Productos del Campo


Tan fuertes como la calidad de nuestros Aliados del Campo
Colombia es excepcionalmente diversa, contando con más de 30 productos agricolas de calidad premium en los mercado globales, cultivados en múltiples pisos térmicos, con cosechas todo el año y sabores únicos que nacen de su riqueza geográfica y cultural. Sin embargo, el valor que se queda en esta tierra es generalmente fraccional y suboptimo.
Por esta razón, la oportunidad de hacer crecer estas bellas industrias es inminente, tomando provecho de la demanda de los mercados internacionales y las herraminentas del mundo digital, hemos decidido ser parte de ello, empezando por los siguientes productos:
Café
Como Rey indiscutible de calidad Colombiana en el mundo, el café colombiano es reconocido por su calidad, sabor y sostenibilidad. Cultivado en casi todas las regiones del país y gracias a su insuperable diversidad de micro-climas y suelos, dentro del espectro de las características optimas de su cultivo, Colombia tiene la ventaja de producir las "Joyas de la Corona" cuando de café de especialidad se trata!


Siendo el producto de exportación agrícola más importante del país, el Café sostiene amas de 500,000 familias; sin embargo, el mismo producto que mueve las mañanas de cerca de un cuarto de la población mundial, deja regalías mínimas para estas personas.
En CTC vemos este imbalance como una oportunidad de oro para ganar al ayudar a ganar a quienes más lo merecen, amplificando el alcance y poder del esfuerzo, la calidad y el sabor de los productos con potencial de especialidad más exigente alrededor del mundo.
Café Verde (Almendra Verde)
Recibimos café que ya ha sido trillado y está listo para ser catado, clasificado y transformado. Este grano, libre de su cáscara (pergamino), es ideal para evaluar su perfil sensorial y llevarlo al mercado como un café de origen con identidad propia.
Cacao


Elegante, complejo y profundamente sensorial, el cacao colombiano es una expresión pura de excelencia natural. Su perfil fino de aroma, reconocido a nivel mundial, nace de una combinación única de diversidad genética, prácticas cuidadosas y ecosistemas privilegiados. Colombia no solo produce cacao, cultiva carácter: granos que despiertan emociones, inspiran a los grandes chocolateros y se convierten en verdaderas obras de arte en cada tableta.
El cacao colombiano ya produce casi 60,000 toneladas anuales, pero solo alrededor del 25 % se exporta —y la gran mayoría como grano sin procesar—, mientras que el restante 75 % se consume a nivel local o en forma de productos básicos (manteca, polvo). Esto deja un gran vacío: menos del 5 % del grano se transforma en chocolate premium o bean-to-bar.
Con más de 52 000 familias productoras en pequeñas fincas, existe un terreno fértil para escalar la transformación local hacia productos gourmet, fermentar con control, certificar sustentabilidad y contar historias de origen. Si se desarrollan plantas de procesamiento, centros de poscosecha y se fortalecen organizaciones de productores, Colombia podría retener una porción mucho mayor del valor que hoy se pierde en el exterior, posicionándose dentro del selecto mercado global que paga más por calidad, trazabilidad y sabor auténtico.
Cacao seco y fermentado
Aceptamos granos de cacao que ya hayan sido fermentados y secados correctamente, justo antes del proceso de descascarillado y molienda. En esta etapa, el grano conserva todo su potencial aromático y permite una trazabilidad clara desde el origen.
Ají
El ají colombiano no grita, susurra con fuego. En cada variedad hay una historia: picantes que despiertan, aromas que se quedan. Entre ellos, el ají amazónico —intenso, fragante, inolvidable— es una joya silvestre que está conquistando paladares exigentes. Colombia no solo cultiva ajíes, los convierte en expresión cultural. Su versatilidad, potencia y autenticidad lo hacen cada vez más valorado por chefs, artesanos del sabor y exploradores gastronómicos del mundo. En cada fruto hay algo más que fuego: hay identidad, territorio y creación viva.


El ají colombiano representa una oportunidad por explorar, no solo en sabor, sino en valor económico. El mercado global de pimientos picantes alcanzó los USD 1 420 millones en 2023, con un crecimiento estimado del 5.7–6.4 % anual, proyectando casi USD 1 800 millones para 2030 . En Colombia, el cultivo de ají—incluyendo variedades como el ají amazónico—es mayoritariamente artesanal y destinado a consumo local o insumos, con poca transformación industrial. Esto significa que más del 90 % del valor posible queda sin capturar. Si se invirtiera en procesamiento (salsas gourmet, polvos especiales, extracciones de capsaicina), certificaciones (orgánico, funcional) y estructuras cooperativas, el país podría posicionarse con productos premium en un mercado global en expansión. Es el momento de pasar de simplemente cultivar ají a construir experiencias de sabor que reflejen territorio, cultura y calidad.
Ají seco entero
Buscamos ajíes que hayan sido cosechados maduros y secados completamente, conservando su forma entera y su color vibrante. Esta presentación nos permite transformarlos en productos diferenciados como polvos, escamas o aceites especiales.
Nuevos Horizontes
Con la certeza que existen otras grandes oportunidades para llevar los productos Colombianos al mundo, damos un paso a la vez, pero observamos atentos al por venir.
Si te hemos inspirado a construir juntos algo nuevo, CONTACTANOS!
Encuentranos en redes
Contactanos
+49 17642020585 (Alemania)
Razón Social: CTCX Colombian Trading Company SAS
NIT: 9014833425 -7
+57 3152948371 (Colombia)
© 2025. All rights reserved.

